Asia Contemporánea (Hasta 1968)

Introducción El «Asia contemporánea" de que trata este libro apenas representa la mitad del inmenso continente: el Asia oriental y meridional. Este volumen 33 de la Historia Universal Siglo XXI no incluye ni el Próximo y Medio Oriente, tratados en el volumen 15 (El Islam /1) , ni el Asia central (volumen 16: Asia Central) ni el Asia soviética (volumen 31 : Rusia). No obstante, incluso así, el área geográfica cubierta aquí -de Tokyo a Karachi y de Pekín a Djakarta- contiene una mitad larga de la especie humana. En efecto, la presión demográfica constituye el rasgo más característico y común de esta zona del planeta. Una presión demográfica que ha pesado mucho en su historia más reciente y que pesará aún más en su próximo futuro. El Asia intensamente poblada del siglo xx: tal es el objeto de esta obra. Pero la inserción en una colección lleva consigo ciertas servidumbres y nuestro punto de partida cronológico varía según los países. Y lo mismo puede decirse, aunque en mucho menor medida, de los períodos con que se cierran los volúmenes anteriores (volúmenes 17 a 20: India, Asia Sudorienta/, El Imperio chino, El Imperio japonés, y volumen 29: Los imperios coloniales desde el siglo XVIII). Para la India -y para Ceilán- hemos tenido que remontamos hasta mediados del siglo XIX. Para China, en cambio, hemos podido comenzar en 1912, y para el Japón, en 1914. Por lo demás, hemos reservado muy pocas páginas a este último país, ya tratado por el profesor Hall (volumen 20, capítulos 18 a 20). Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeíd and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. CEE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, Africa y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 34 volúmenes, cada uno de ellos , independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

123 downloads 6K Views 101MB Size

Recommend Stories

Empty story

Idea Transcript


Asia contemporánea

si~lo

7a. edición

veintiuno editores

HISTORIA UNIVERSAL

SIGL O XXI

Volumen 33

Asia contemporánea

VOLUMEN COMPILADO POR

Lucien Bianco Nació en 1930; estudió en la Ecole Normale Supérieure y en la Ecole Nationale des Langues Orientales Vivantes de París. Profesor agregado de Historia en 1957, y docente en Beauvais y París en los años 1959-1961, trabajó en el East Asian Research Center de la Universidad de Harvard durante el curso 1964-1965. Actualmente está vinculado a la Ecole Pratique des Hautes Etude.s, a la Ecole Normale Supérieure y a la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de París. Lucien Bianco se ha especializado en historia social de China moderna. Entre los libros publicados con sir firma destacan Les origines de la Révolution chinoise (1967) y La crise de Sían (1970) .

Historia Universa] Siglo veintiuno Volumen 33

ASIA CONTEMPORANEA

Compilado por Luden Bianco

)J((I siglo

veintil.r'lo ecitores MEXICO ESPA ÑA ARGENTINA COLOtvlBIA

siglo veintiuno editores, sa de cv CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COYOACÁN , 04310 MEXICO, D.F

siglo veintiuno de españa editores, sa C/PLAZA 5, MADRID 33, ESPAÑA

siglo veintiuno argentina editores, sa siglo veintiuno de colombia, ltda AV. 3a. 17-73 PRIMER PISO, BOGOTA, O.E. COLOMBIA

p r imero edición en es pañ ol , 1976 ©"s ig lo xx i de espoño editores , s.o. séptimo edición en español , 1987 © sig lo xx i e ditores , s.o. de c.v. ISBN 968 -23-0009-6 (ob ro comp leto ) ISBN 968-23-0764-3 (vo lu men 33) primero e di ció n en alemán , 1968 , revisado y pu es to al día por los au t o r es poro lo edición espa ñ olo © li scher bücherei k .g. , lronklurt om moin t ítulo original: dos moderne osien derechos reservad os conforme o lo ley i mp r eso y hecho en méxico printed ond mode in mexico

Indice

INTRODUCCION

A. l.

EL DESPERTAR DE LOS NACIONALISMOS LA INDIA Y CEILAN DESDE 18.18 HASTA LA SEGUNDA

5

GUERRA MUNDIAL

La evolución interna de la India hasta el fin de la primera guerra mundial, 5.-Renovación espiritual y nacionalismo, 5.-Fundación del Congreso: problemas económicos, 9.-Radicales y moderados , 13.-Hindúes y musulmanes, 16.-Reformas Montagu-chelmsford y Rowlatt Acts, 18.-II. La India entre las dos guerras mundiales: la nueva fase de la lucha por la independencia, 20.--Gandhi, 20.-Matanza de Amritsar (1919) y primera campaña del satyagraha (1920-1922), 25 .-De la primera a la segunda campaña del satyagraha: el reflujo del movimiento nacional (1922-1930), 28.-La segunda campaña del satyagraha y la marcha de la sal (1930-1934), 31.-La Constitución de 1935 y su apli· cación, 36.-III. Ceilán, 41. l.

2.

JAPON Y COREA DESDE LA PRIMERA G UERRA MUNDIAL

45

HASTA 1937

l.

3.

Japón, 45.-11.

Corea, 55 .

CHINA DE 1912 A 1937

56

El fracaso de la República (1912-1927), 56.--Cesarismo y anarquía, 56.-Una primera «revolución cultural »: el movimiento del 4 de mayo, 60.-¿Revolución o unificación? (1926-1927), 63 .-11. El «decenio de Nankín» (1927-1937), 67.--Cuatrocientos millones de campesinos, 67.-EI fracaso del Kuomintang, 71. l.

4.

EL ASIA SUDORIENTAL DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

78

Los factores del nacionalismo , 78 .-EI papei de la V

religión en el movimiento nacional, 82.-Las primeras organizaciones nacionalistas, 83 .-Auge del comunismo, 88.-Los movimientos de 1930, 90.La evolución del Siam, 95 . B.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

99

INTRODUCCION

5.

6.

EL JA PON EN GUERRA (1937-1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . .

102

LA REVOLUCION CHINA (1937-1949) _ . ..... ... .... ...... . ....

113

l. Guerra y revolución (1937-1945), 113.-La guerra, 113.-¿Revolución comunista o revolución nacionalista?, 114.-La caída de un régimen, 118.II. La revolución como conquista (1945-1949), 121. El último respiro (1945-1946), 121.-La guerra civil (1946-1949), 123.-Revolución agraria, 125.Pérdida del •mandato,., 128.-Las operaciones, 130.

7.

EL ASIA SUDORIENTAL SE HACE INDEPENQIENTE . . . . . . .

133

La guerra del Pacífico, 133.-Los movimientos de resistencia, 134.-1. La lucha por la independencia, 136.-La independencia de las Filipinas, 137.La independencia de Birmania, 138.-La independencia de Indonesia, 139.-La independencia del Viet-Nam, 142.-La independencia de Camboya, 147.-La independencia de Laos, 148.-La independencia de Malasia, 149.-La autonomía de Singapur, 153. 8.

LA INDIA DE 1939 A 1947 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155

La segunda guerra mundial. Bose y la lndian National Army, 155.-EI Congreso y la Liga de 1939 a 1941 , 156.-La misión Cripps y la resolución Quit-lndia, 159.-Hacia la partición (1945-1947), 161. C. 9.

LA EVOLUCIÓN CONTEMPORANEA EL SUBCONTI NE NTE INDIO DESDE 1947

....... ...........

Consecuencias de la división, 169.-Los refugiados, 169.-Problemas económicos, 169.-Los l.

VI

169

Principados, 170.-Cachemira, 171.-11. Pakistán, 176.-Las dificultades del nuevo Estado, 176.-EI gobierno de Ayub Khan (1958-1969). 178.-La caída de Ayub Khan, 181.-III. La Unión India, 183.Nehru , el Congreso y el funcionamiento de la democracia india, 183.-EI proble"1a agrario, 184.-La agitación lingüística, 187.-EI Estado «laico" y sus adversarios, 190.-Debilidad y heteroge,.eidad de la oposición, 191.-EI neutralismo activo: del no-alineamiento al «bi-alineam~ento» , 194.-Las elecciones de 1967 y el retroceso del Congreso, 196.IV. Ceilán desde la independencia, 197. 10.

LA CHINA POPULAR DE 1949 A 1974 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

203

l. La reconstrucción (1949-1952), 205.-La consolidación política y militar, 205 .-La rehabilitación económica y financiera, 205.-La reorganización social , 207.-EI encuadramiento de la población, 208.-El alineamiento en el campo socialista, 210.-ll. El primer plan quinquenal (19531957), 211.-La econonúa: colectivización e industrialización, 211.-Unidad y moderación : de Bandung a las Cien Flores, 216.-lll. El «gran salto adelante» y sus consecuencias (1958-1965), 719.-Una nueva estrategia del desarrollo económico, 219.Aislamiento y divisiones: la crisis del campo socialista .. ., 225.- ... y la del Buró Político, 227.-IV . La revolución cultural (1965-1969), 228.-V. Del IX al X congreso (1969-1973), 232.-Vl. Taiwan de 1949 a 1974, 235. 11.

JAPON Y COREA DESDE 1945

.. . .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .

238

l. El Japón vencido o la experiencia de la ocupación (1945-1952), 238.,....La tarea de democratización de las estructuras japonesas (1945-1948), 240.La liquidación del militarismo nipón , 240.-EI renacimienfo de la libertad, 242.-La instauración de un régimen representativo, 245 .-La tarea de recuperación del Japón (1948-1952), 248.-II. El Japón independiente o la «experiencia de la estabilidad » (1952-1968), 251.-EI conservadurismo político del Japón, 251.-La permanencia en el poder de equipos i;;onservadores , 251.-Los partidos de oposición , 254.-Lis centrales sindicales, 259.-EI VII

éxito económico japonés, 260.-La constancia de la política exterior japonesa, 262.-III. La división de Corea, 265. 12.

EL ASIA SUDORIENTAL DESDE LA INDEPENDENCIA

268

l. Tailandia, 269.-11. Filipinas, 271.-III. Birmania, 274.-IV. Indonesia, 277.-V. Malasia y Singapur, 280.-VI. Camboya, 283.-VII. Laos, 285 .-VIII . Viet-Nam del Norte, 286.-IX. VietNam del Sur, 289. MAÑANA , DOS MIL MlLLONES DE HOMBRES

293

TABLA CRONOLOGICA

296

NOTAS

306

BIBLIOGRAFIA

315

INDICE ALFABETICO

335

INDICE DE ILUSTRACIONES

350

VIII

r.O LABORADORES DE ESTE VOLUMEN

Paul Akamatsu (Centre National de la Recherche Scientifique, París) Capítulos 2 y 5 l lcinz Bcchert (Universidad de Gotinga) Capítulos 1 (III) y 9 (IV) l.ucien Bianco (Ecole Pratique des Hautes Etudes, París) Introducción, capítulo 3; Introducción segunda parte, capítulos 6, 10, 11 (III) y Epílogo Georg Buddruss (Universidad de Maguncia) Capítulos 1 (I y II), 8 y 9 (I, II y III)

Le Thanh

Khói (lnstitut d'Etudes du Developpement Economique et Social, París) Capítulos 4, 7 y 12

jacques Robert (Universidad de París) Capítulo 11 (I y II) TRADUCTOR

Francisco Díez del Corral DISEÑO DE LA CUBIERTA

Julio Silva

Introducción

El «Asia contemporánea" de que trata este libro apenas representa la mitad del inmenso continente: el Asia oriental y meridional. Este volumen 33 de la Historia Universal Siglo XXI no incluye ni el Próximo y Medio Oriente, tratados en el volumen 15 (El Islam /1) , ni el Asia central (volumen 16: Asia Central) ni el Asia soviética (volumen 31 : Rusia). No obstante, incluso asf, el área geográfica cubierta aquí -de Tokyo a Karachi y de Pekín a Djakarta- contiene una mitad larga de la especie humana. En efecto, la presión demográfica constituye el rasgo más característico y común de esta zona del planeta. Una presión demográfica que ha pesado mucho en su historia más reciente y que pesará aún más en su próximo futuro. El Asia intensamente poblada del siglo xx: tal es el objeto de esta obra. Pero la inserción en una colección lleva consigo ciertas servidumbres y nuestro punto de partida cronológico varía según los países. Y lo mismo puede decirse, aunque en mucho menor medida, de los períodos con que se cierran los volúmenes anteriores (volúmenes 17 a 20: India, Asia Sudorienta/, El Imperio chino, El Imperio japonés, y volumen 29: Los imperios coloniales desde el siglo XVIII). Para la India -y para Ceilán- hemos tenido que remontamos hasta mediados del siglo XIX . Para China, en cambio, hemos podido comenzar en 1912, y para el Japón, en 1914. Por lo demás, hemos reservado muy pocas páginas a este último país, ya tratado por el profesor Hall (volumen 20, capítulos 18 a 20) . Durante los .

En las ciudades, el de spoti smo de Diém y su familia suscita también un de scontent o cada vez mayor. El 11 de noviembre de 1960 fracas a una tentativa de putsch dirigida por paracaidistas: Diém depura a cientos de funcionarios, pero se niega a toda reforma , justificando su negativa con el desarrollo de la guerrilla. Frente a ésta, los Estado s Unidos no ven más que soluciones militares: tal es el objetivo del programa de las «aldeas estratégicas » y de la creación de un mando militar en Saigón , el 8 de febrero de 1962. La intervención , que se ha hecho ya directa y oficial , se reforzará considerablemente después de la batalla de Ap-bac (2 de enero de 1963) , en la que los gubernamentales , a pesar de su superior armamento , sufren una gran derrota. Algunos meses más tarde, la ruptura entre el palacio y la población alcanza su punto culminante . La crisis comie nza en mayo, en Hué , donde la comunidad budista se opone a la intolerancia católica. Y llega hasta Saigón, donde , para atraer la atención mundial sobre sus reivindicaciones, el bonzo Thich Quang Duc se quema vivo. La emoción mundial es considerable. Abandonado por los americanos , el 1 de noviembre de 1963 el régimen sucumbe bajo los cañones de sus generales sublevados. A partir de entonces, en pleno 291

vacío político, se suceden los golpes de Estado militares y el poder se hace cada vez más ficticio. Un poder, en realidad, que sólo debe su supervivencia a una intervención masiva de las fuerzas norteamericanas . De los 23.000 hombres con que contaban en estas fechas , las fuerzas de los Estados Unidos han pasado, en 1967, a 500.000, a los que hay que añadir los 60.000 soldados surcoreanos, tailandeses, australianos y filipinos, y los 600.000 hombres de las fuerzas gubernamentales. Los Estados Unidos no defienden intereses económicos, sino su hegemonía política. Quieren «probar» -sobre todo a la América latina-que pueden enfrentarse con éxito a la guerra de liberación: Viet-Nam sirve de campo de experimentación para las técnicas de la contraguerrilla y las nuevas armas. Pero, a pesar de su superioridad numérica y material, a pesar de su dominio total del aire, los Estados Unidos no solamente no han conseguido vencer al Frente, cuyas ~ropas se calculan en 250.000 hombres, sino que ni siquiera tienen la iniciativa estratégica. El Frente controla las tres cuartas partes del país y la mitad de la población. Su fuerza esencial reside en su moral, su conciencia política, su patriotismo y en el apoyo de un pueblo sin el cual no podría ni durar ni extenderse. La iniciativa del Frente se revela con su ofensiva general del Tet (31 de enero) de 1%8, tanto en las ciudades como en los campos. Washington se da cuenta de que ya no puede ganar la guerra y se resigna a negociar. Las conversaciones se inician en París en mayo de 1%8 entre los Estados Unidos y Viet-Nam del Norte y se amplían en enero de 1969 al régimen de Saigón y al Frente Nacional de Liberación. Mientras que éste último forma el 8 de junio de 1969 un gobierno revolucionario provisional, los Estados Unidos se comprometen a una «Vietnamización » de la guerra que debería permitirles retirar sus tropas manteniendo al mismo tiempo en Saigón un gobierno leal a sus intereses. Los acuerdos de París del 27 de enero de 1973 reconocen la unid.ad y la integridad territorial de Viet-Nam, prevén libertades democráticas para el Sur, y Ja creación de un Consejo de reconciliación y concordia nacional que organizará elecciones generales . Un año después de su firma, estas disposiciones no son respetadas, ya que significarían 111 caída del régimen de Saigón y el fin del dominio americano.

292

Mañana, dos mil millones de hombres Cinco de los siete países del planeta cuya población supera los cien millones de habitantes se encuentran situados en Asia oriental o meridional. Los otros dos -las dos superpotencias- preocupan, con razón, al mundo entero. Lo que generalmente pasa más inadvertido es que la evolución de esos cinco países -China, India, Indonesia, Paquistán (*), Japón- tiene también una importancia fundamental para el futuro de la humanidad . Bastante antes de que llegue el año 2000, la suerte de la especie aparecerá estrictamente vinculada a la respuesta que haya -o no haya-dado a los ac uciantes y urgentes problemas que su compleja herencia hace recaer sobre los principales países de Asia oriental y meridional. Un cuarto de siglo después de la independencia o de la revolución, su destino sigue siendo incierto y alarmante . Descartamos, de entrada, el caso del Japón, que resulta atípico . Y no es que no se enfrente a contradicciones muy graves y delicadas: hay algo desesperante en el éxito japonés. He aquí un país cuyo dinamismo y proezas técnicas son muy superiores a los de la mayoría de los Estados industrializados desde más antiguo; pero su exigüidad y pobreza en materias primas (por mencionar solamente los factores más evidentes) limitan cruelmente el alcance de la extraordinaria victoria que ha conseguido sobre el de stino . Sin hablar ya de lo que Japón ha realizado en el curso del último siglo (la «revolución » del Meiji acaba de cumplir cien años), es forzoso constatar que el boom económico del último cuarto de siglo y -lo que no es menos importante- el control parcial de la evolución demográfica no han procurado todavía a la población del archipiélago unos dividendos proporcionados a su esfuerzo y a su di sciplina. (*) Desde la fecha de aparición de la edición francesa de esta obra, la seq:sión del antiguo Paquistán oriental ha aumentado a seis el número de Estados con más de cien millones de habitantes. Sin embargo, el caso de Bangladesh es uno de los más trágicos que se conocen: concentra a setenta y cinco millones de personas en un territorio equivalente a una cuarta parte de Francia y obstenta el récord mundial de densidad (525 habitantes por kilómetro cuadrado). El menor ciclón provoca inundaciones en las que pierden la vida gentes obligadas a vivir en las zonas del delta del Ganges que en otros lugares se considerarían inhabitables .

293

Aunque los otros países «multimillonarios» de Asia sean más vastos y estén mejor provistos, su problema actual es más dramático aún de lo que lo fuera antaño (hace un siglo o medio siglo) el del Japón: entre otras razones, porque lo · abordan en este momento de la historia. La reciente evolución demográfica, en particular, ha hecho de este desfase de una, dos o tres generaciones un factor fundamental. En última instancia, es precisamente este desfase el responsable del éxito de la ley eugenésica de 1948. En esta época (aproximadamente, la de la partición de la India y el acceso de las Indias neerlandesas a la independencia), Japón era el tercer país en población de Asia . Lo era todavía hacia 1960. Ahora ha retrocedido al quinto lugar y la distancia entre él y los desgraciados que han tomado la delantera aumentará muy deprisa, puesto que el crecimiento de la población japonesa (5,3 por 100 entre 1962 y 1967) es hoy dos veces menos rápido que el del antiguo Paquistán ( 11por100 entre 1962 y 1967) e Indonesia (12,6 por 100). Un crecimiento demográfico del orden del 1 por 100 anual: esto confirmaría -si aún fuera preciso- la necesidad de disociar el caso de Japón del resto de Asia. En comparación con la madurez demográfica y económica del archipiélago, Hiroshima y el traumatismo de la derrota aparecen casi como accidentes políticos, meQ..os decisivos en cualquier caso para la evolución a largo plazo del país. La transición demográfica prosigue, sin embargo, en el resto de Asia , aunque a un ritmo más lento. El descenso de la mortalidad ha sido muy rápido, mientras que la disminución de la fecundidad apenas comienza a apuntar. En la hipótesis de que se mantuvieran las tasas actuales (lo que es imposible, pues si la disminución de la fecundidad no se acelerara, la mortalidad comenzaría a subir de nuevo), la población de la India, Paquistán, Bangladesh, Tailandia, Malasia, Filipinas e Indonesia, ·':!duplicaría de aquí al año 2000. La mayoría de los gobiernos son conscientes hoy de la urgencia de la situación. Han adoptado una política antinatalista (otra cosa es que la practiquen eficazmente) y fomentado la difusión de nuevas variedades de arroz y trigo de alto rendimiento. Los propios cultivadores están más di spuestos a adoptar estas semillas «milagrosas» de lo que lo estaban antaño a gastar dinero en comprar abonos o mejorar los sistemas de riego, inversiones cuyo resultado era menos inmediato o menos evidente. Pero una variedad de granos de alto rendimiento no puede, claro está, reemplazar a la indispensable revolución agrícola y social. La expansión de las nuevas semillas corre a la vez el riesgo de verse frenada por la penuria de abonos químicos e insecticidas, la insuficiencia de los canales de riego , etc., y provocar, no obstante, una superproducción local de cereales ... con la consiguiente baja de las cotizaciones y de las rentas agrícolas. 294

Con esto , no pretendo despreciar un feliz descubrimiento, sino sugerir la complejidad y el intrincamiento de los problemas, que reclaman desde ahora los esfuerzos encarnizados e inteligentes de todos aquellos a los que afecta una situación sin precedente: los gobiernos y pueblos de Asia, sin duda, pero también los de Europa y América. La ayuda de los privilegiados a los que carecen de recursos es una necesidad absoluta: de esto todo el mundo está ---0 debe estar-convencido. El problema de nuestra generación es encontrar los medios para hacerlo eficaz.

295

~

Tabla cronológica Generalidades

China (y Taiwan)

Japón y Corca

Asia sudoricntal

India, Paquistmt, Ccilmt

1850 1858: India bajo la dominación de la Corona británica.

1875

1876: La reina Victoria, emperatriz de la India. 1885: Fundación del Indian National Congress. 1896: Revolución en Pilipinas.

1900 1905: Victoria de Japón sobre Rusia.

1910

1910: Anexión de Corea al Imperio japonés.

1905: Partición de Bengala. 1906: Fundación de la Liga M11sulmana. 1909: Reformas MorleyMinio.

Generalidades

China (y Taiwan)

Japón y Corea

Asia sudorienta!

India, Paquist6n, Ceil6n

1911-1912: Primera revolución china. Caída del Imperio. 1912-1916: Yuan Shihk'ai . 1914- 1919 : Primera guerra mundial . 1915 Revolución rusa y re- , 1916-1926: Los seiiopercusiones inmedia- res de la guerra• . tas . 11918: Motines del arroz. 1919: Movimiento del 4 de mayo. 1920 1921 : Fundación del Partido comunista (PCC) .

~

1922: Evacuación de Shantung. 1923 : Temblor de tierra en Tokyo. 1924: Congreso de reor- 1924: Segundo moviganización del Kuomin- miento de salvaguardia tang . de la Constitución.

1916: Pacto de Lucknow. 1919: Reformas Montagu-Chelmsford. Matanza de Amritsar. 1920: Primera campaña de satyagraha.

N

~

Generalidades

China (y Taiwan)

1925

Japón y Corea

Asia sudorienta!

India, Paquistán, Ceilán

1925: Ley del sufragio unÍ\'ersaJ. 1926-1927: Pei-fa y segunda revolución china. Unificación del país. 1927-1934: Soviets en Kiangsi . 1927-1937: · Decenio de Nankín• . 1928: Detenciones masivas de comunistas.

1930 l 1930: La cns1s eco-11930-1931 : Invasión de nómica afecta a Asia. Manchuria y fundación del Manchukuo.

1930: Fundación del 11930: S~gunda campaña Partido Comunista In- de satyagraha . donesio. Revuelta campesina. 1932: Golpe de Estado en Siam. La monarquía se hace constitucional . 1933: Japón se retira de la Sociedad de Naciones.

1934-1935: Larga Marcha. 1935

1935: Reforma constitucional. Government of India Acr.

Generalidades

China (y Taiwan)

Japón y Corea

India, Paquistán, Ceilán

Asia sudorienta! .....

~~....,1--~~~~~~~~....,1--~~~~~~~~~-+~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~-+-~~~~-·~~~~~

1936: Incidente de Sian. l 1936: Revuelta

venes Tokyo . 1937-1945: Segunda ·• guerra mundial.

de jóoficiales en

1936 : Formación del primer gabinete exclusivamente cingalés. 1937: Autononúa de las provincias en la India.

1937-1945: Guerra chino-japonesa. 1938-1945: Tres Chinas: -Chungking (Chiang Kai-chek). -Yenan (Mao Tsetung) , -Nankín (Wang Chingwei, a partir de 1940).

1939: Dimisión de los ministros del Congreso en las provincias tras el estallido de la segunda guerra mundial.

1941-1945: Guerra del Pacífico. 1941: Incidente del IV Ejército Nuevo. N

~

1940: Resolución de la Liga Musulmana pidiendo un Paquistán independiente.

1940: Pacto tripartita.

1940

1941 : Ataque a Pearl Harbor. 1941 - 1942: Ofensiva japonesa en el Asia sudorienta!.

1941: Nacimiento Viet-Minh .

del

w

8

Generalidades

China (y Taiwan)

Japón y Corea 1942: Batalla de Mid"1

1945

1942: Formación del Hukbalahap en Filipinas. 1943 : Conferencia de Ja 1943: Formación del Gran Asia en Tokyo. AFPFL en Birmania.

way .

1945-1946: Negociacio- 1945 : Bomba atómica nes Kuomintang-comu- en Hiroshima. Capitunistas y mediación ame- lación del Japón . ricana. 1945-1948: Desmilitarización y democratización. 1945-1952: Ocupación americana.

1946-1949: Guerra civil

china.

Asia sudorienta)

1946: Constitución. Reforma agraria . 1946-1948: Juicio de Jos criminales de guerra por el Tribunal militar internacional.

1947: Revuelta en Tai-

1947-1948:

wan .

Katayama.

Ministerio

India, Paquistán, Ceil•n 1942: Misión Cripps Resolución Quit India. 1943: Hambre en Ben-

gala.

1945: Proclamación de Ja República de Indonesia (17-18 de agosto). Revolución del 19 de agosto en Viet-Nam. Proclamación de Ja República Democrática de Viet-Nam del Norte (2 de septiembre). 1946: Formación de Ja United Malay's Organization (1 de marzo). Independencia de Filipinas (4 de julio). Generalización de las hostilidades franco-vietnamitas (19 de diciembre). 1947: Instauración de 1947: Independencia de un régimen militar en Ja India y Paquistán. Tailandia.

Generalidades

1950

2

China (y Taiwan)

Japón y Corea

Asia sudorienta!

India, Paquistán, Ceil..,

A partir de 1948: Los 1948: Independencia de 11948: Ase s inato de conservadores en el Binnania (4 de enero). Gandhi . poder. Recuperación y Creación de la Federa- Muerte de Jinnah. más tarde boom econó- ción Malaya (1 de fe- Independencia de Ceilán. mico. brero). Insurrección comunista en Malasia. 1949: Victoria comu1949: Independencia de nista y fundación de la Indonesia. República Popular de China. El Kuomintang se refugia en Taiwan. 1949-1952: Reconstrucción económica. 1950: Refonna agraria 1950-1953: Guerra de 11950 : Fundación del 11950: Constitución iny ley sobre el matri- Corea. Neo Lao Halcsat (Pa- dia. monio. Tratado de thet Lao) . alianza chinosoviético. 1951: Tratado de San 1951: Fundación del 11951 : Primer plan quinFrancisco y pacto de Partido de los Trabaja- quena( en la India. seguridad. dores del Viet-Nam . 1953: Censo (582 mi1953: Independencia de llones de habitantes). Camboya. 1953-1957: Primer plan Ley sobre reforma agraquinquenal. ria en Viet-Narn (19 de diciembre).

w

oN

Generalidades

China (y Taiwan)

Japón y Corea

Asia sudorienta!

India, Paquistán, Ceilán

1954 : Libera ción de Dien-Bi e n-Phu (7 de mayo) . Annisticio de Ginebra (2 1 de julio). 1955

1955: Conferencia de Bandung.

1955 : Unión de los dos partidos socialistas y fundación del Partido liberal-demócrata: bipartidismo. 1956: VIII Congreso 1956: Entrada del Jadel PCC. pón en la ONU . 1956-1957 : Las «Cien flores •. 1957: Independencia de la Federación Malaya. 1958: El «gran salto adelante• y las comunas populares .

1958: El ejército toma el poder en Paquistán. 1959 : Fundación del 11959: Ase s inat o del Estado autónomo de primer ministro de Singapur. Ceilán.

1960

1960-1961: Crisis eco- 1960: Tumultos en To- 1960 : Fundación del nómica y hambre. kyo a propósito de la Frente Nacional de Lirenovación del pacto beración de Viet-Nam de seguridad. del Sur (FNL).

Generalidades

China (y Taiwan) 1961-1963 : Campaña de reajuste económico. 1962: Guerra chino-india .

1965

1963 : La ruptura chinosoviética se hace pública. 1964: Explosión de la primera bomba atómica china. 1965: Comienzo de la Revolución cultural.

Japón y Corea

Asia sudorienta!

India, Paquistán , Ceilán

1962: Instauración de l 1962 : Guerra chino-in un régimen militar en dia . Birmania. 1963: Nacimiento de la Federación de Malaysia. 1964: Muerte de Nehru .

1965: Singapur abando- 1965: Segunda guerra na la Federación de Ma- indo-paquistaní. laysia y se declara independiente (9 de agosto). Instauración de un régimen militar en Indonesia.

1966: Conferencia Tachkent.

..... o .....

1968: Conferencia de París sobre Viet-Nam . 1969: Creación del GRP de Viet-Nam del Sur. Muerte de Hó Chi Minh .

de

~

~

Generalidades 1970

China (Y Taiwan)

Japón y Corea

Pekín lanza su 11970: Japón lanza su primer satélite artificial. primer satélite artificial.

1970:

1971: Ingreso de China Popular en la ONU. Eliminación y muerte de Lin Piao.

1972: Visita del presidente Nixon a Pekín. China establece relaciones diplomáticas con Canadá , Australia y Nueva Zelanda.

Asia sudorienta(

1970: Golpe de Estado de la derecha en Phnom Penh. Sihanuk fonna el FUNK y el GRUNK en Pekln. Conferencia de solidaridad de los pueblos indochinos. Fuerzas USA invaden Camboya. 1971: Fuerzas USA invaden Laos. Golpe de Estado en Thailandia.

India, Paquistán , Ceilán

11970: Triunfo electoral

en Ceilán de la Sra. Bandaranaike.

1971 : Triunfo electoral en la India de lndira Gandhi. Guerra civil en Paquistán oriental (25 de marzo) . Tratado indo-soviético. Guerra indo-paquistaní (diciembre). 1972: Tanaka , primer 1972: Ley marcial en 1972: Conferencia cumministro japonés. Filipinas. bre de Simia (9 de Se inician conversa- Reanudación de los agosto) . ciones entre las dos bombardeos USA sobre Retorno a Dacca de Coreas. la RDV . Mujibur Rahman , jefe USA bloquea los puer- de gobierno del nuevo tos de la RDV . Estado de Bangladesh.

Generalidades

China (y Taiwan)

Japón y Corea

1973 : Explosión de la 1973 : Visita de Tana15 .ª bomba termonu- ka a Paris , Bonn, Lonclear china. dres y Moscú. X Congreso del PCC.

.., ~

Asia sudorienta!

India, Paquistén, Ceilén

1973 : Acuerdos de París sobre la paz en Viet-Nam . Acuerdos de Vientiane sobre la paz en Laos . Calda del r~gimcn militar en Bangkok. Nueva Constitución birmana .

1973: Primeras elecciones en Bangladesh (7 de marro) . Entra en vigor la nueva Constitución paquistanl (15 de agosto) .

Notas

ABREVIATURAS CQ: China Quarterly, The. ECMM: Er1r,l{'ts from Chi11a Mainland Magazine.1· (Consulado General de los Estados Unidos . Hong Kong) . FA: Foreign Affairs. FEER: Far Eastern Ecunomic R el'iew. /A : Indo Asia. JAS : Joumal uf Asian Studie.\'. JSA/ : Jahrbuch des Siidasien-/11stituts de la Universidad de Heidelb-, Govermment and politics of South East Asia, lthaca, 19'9. Lt THANH KHÓI, L 'économie de l'Asie du Sud-Est, Paris, 1964.

329

Ui THANH KHÓI, Histoire de f'Asie du Sud-Est, Paris, 1967. F. VON DER MEHDEN, Religion and nationalism in South East Asia , Madison, 1963. T. MENDE, L'Asie du Sud-Est entre deux mondes, Paris, 1954. K. PELZER, Pioneer settlement in the Asiatic tropics, Nueva York, 1945. V. PURCELL, The Chinese in South East Asia, Londres, 1965. C. ROBEQUAIN, Le monde malais, París, 1946. L. K. ROSINGER, comp., The State of Asia, Nueva York, 1951. V. THOMPSON, Labor problems in Sourh East Asia, Yale, 1947. V. THOMPSON y R. ADLOFF , The lefr-wing in South East Asia , Nueva York, 1950. V. THOMPSON y R. ADLOFF, Minority problems in South Easr Asia, Stanford, 1955. F. TRAGER comp., Marxism in South Easr Asia, Stanford, 1959. A. VAN DEN BOSCH, Sourh East Asia among the world powers, Lexington, 1957. W. WERTHEIM, Eas r-West parallels. Sociological approaches ro modern Asia, La Haya, 1964.

Birmania

J. J. J. J.

CADY, A history of modern Burma, lthaca, 1958. L. CHRISTIAN. Modern Burma, Berkeley, 1942. L. CHRISTIAN , Burma and the Japanese invader, Bombay, 1945. S. FURNIVALL , An introduction to rhe po!itical economy of Burma, Rangún, 1938. D. G. E. HALL, Burma, Londres, 1950. G. E. HARVEY, British rule in Burma 1824-1942, Londres, 1946. MAUNG MAUNG , Aung San of Burma , Yale , 1962. H. TINKER, The Union of Burma , Londres, 1961. D. WOODMAN, The making of Burma, Londres, 1961.

Camboya W. G. BURCHETT, En remontan/ le Mékong, Hanoi, 1957. M. GJTEAU, Histoire du Cambodge, París, 1957. NORODOM SIHANUK , Recueil de discours, Phnom Penh, 1961-1965. P. PRESCHEZ, Essai sur la démocratie au Cambodge , Paris, 1961. D. J. STEINBERG comp., Cambodia. lts people, its society, its cu/ture, New Haven, 1957; 2.ª ed., revisada por H. Vreeland, 1959.

Indonesia

a

A. VON ARX, L'évolution politiqueen Indonésie de 1900 1942, Friburgo, 1949. H . S. SENDA, The crescenr and the rising sun; Indonesian Islam under rhe Japanese occuparion, 1942-1945, La Haya, 1958. J. BOEKE, The evolution ofthe Netherlands Indies economy, Nueva York, 1946. J. BOEKE, Economics and economic policy of dual societies as exemplified by Indonesia , Harlem, 1953. A. C. BRACKMAN, Indonesian communism: a history, Nueva York, 1963. J. BRUHAT, Histoire de /'Indonésie, Paiis, 1958. J. S. FuRNIVALL, Netherlands India. A study of plural economy, Nueva York, 1944.

330

C. GEERTZ, Agricultura/ invo/ution. The process of ecologica/ change in Indonesia, Berkeley, 1963. D. HINDLEY, The Communist Party of Indonesia, 1951-1963, Berkeley, 1964. G . KAHN, Nationa/ism and revolution in Indonesia, Ithaca, 19.52. • C. A . O. VAN NIEUWENHUIJZE, Aspects of Islam in post-colonial Indonesia, La Haya, 19.58. A. VANDENBOSCH, The Dutch East lndies , Berkeley, 1942. J. M. VAN DER KROEF, Indonesia in the modern world, Bandung, 19.5419.56. VAN NIEL, The emergence ofthe modern lndonesian elite, La Haya, 1960. B. VLEKKE, Nusantara. A history of the East lndian archipe/ago, Cambridge (Mass ), 19.50. W. WERTHEIM, lndonesian society in transition, La Haya, 1959.

Laos

F. LE BAR y A. SUDDARD comp., Laos. lts people, its society , its culture, New Haven, 1960. B. LE BOULANGER, Histoire du Laos franc;ais , París, 1930. D . SASORITH, Le Laos, París, 19.53 . Malasia R. EMERSON, Malaysia: a study in direct and indirect rule, Nueva York, 1937. P. FISTlf:, Singapour et la Malaisie, París, 1960. N . GINSBURG y C . F. ROBERTS, Malaya, Seattle, 1958. J. M. GULLJCK, Malaya , Londres, 1964. G . HANRAHAN, The communist struggle in Malaya , Nueva York, 1954. INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT, comp. , The economic development of Malaya , 19.5.5. J . KENNEDY, A history of Malaya , 1400-1959, Nueva York, 1962. L. A. MILLS, Malaya . A political and economic appraisal, Minneapolis, 19.58. . L. A. MILLS, British rule and Eastern Asia, Londres, 1942. 001 JIN BEE, Land, people and economy in Malaya, Londres, 1963. V. A. PURCELL , Malaya : communist or free, Londres, 1954. V. A. PURCELL , Malaysia, Londres, 196.5. L. W. PYE, Gueril/a communism in Malaya: its social and political meaning, Princeton, 1956. S. RUNCIMAN , The white rajahs. A history of Sarawakfrom 1841to1946, Cambridge, 1960. K. G. TREG.ONNING, A history of modern Sabah (North Borneo), l~l1963, Londres, 1965. WANG GUNG-WU .comp., Malaysia . A survey , Londres , 1964.

Filipinas T . A. AGONCILLO y 0 . M. ALFONSO, A short history of the Filipino people, Manila, 1960. E . ALIP, Political and cultural history of the Philippines , Manila, 195().. 19.52. D. BERNSTEIN, The Philippine story, Nueva York , 1947.

331

G. FISCHER, Un cas de déco/onisatimr: les Etats-Unir et les Philippines, Paris, 1960. J. R. HAYDEN, The Phi/ippines : a study in national development, Nueva York, 1950. S. JENKINS, American policy towards the Philippines, Stanford, 1948. J. E . SPENCER, Latid and people in the Philippines, Berkeley, 1952. G . WILLOQUET, Histoire des Philippines, Paris, 1961. G. ZAIDE, Philippine political and cultural history, Manila, 1957.

Tailandia W. BLANCHARD comp. , Thailand. lts people, its society, its culture, New Haven, 1958. J. CROSBY, Siam, the crossroads, Londres, 1945.

P . FISTIÉ, La Thailande, París, 1963. P. FISTIÉ, L 'évo/ution de la Thai/ande contemporaine, París, 1967. J . C. INGRAM, Economic change in Thailand since 1850, Stanford, 1955. INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION ANO DEVELOPMENT, comp., A public development program for Thailand, Baltimore, 1959. K . P. LANDON, Siam in transition , Londres, 1939. G . W. SKINNER, Chinese society in Thai/and, lthaca, 1957. V. THOMSON , Thailand, the new Siam , Nueva York, 1941. W. VELLA , The impact ofthe West on government in Thailand, Berkeley, 1955. W. VEL.LA, Siam under Rama 111, Nueva York, 1957. D. A. WILSON , Polilics in Thailand, lthaca, 1962.

Viet-Nam P . BERNARD, Le probleme économique indochinois, Paris, 1934. J. BUTTINGER, The sma/ler dragon . A political history ofVietnam, Nueva York, 1958 . J. BUTTINGER, Vietnam: A Dragan Embattled, Nueva York, !967. G . CHAFFARD, lndochine: dix ans d 'indépendance, Paris , 1965. J. CHESNEAUX, Contribution a /'histoire de la nation vietnamienne, Paris, 1955. P. DEVILLERS, Histoire du Viet-Nam de 1940 a 1952, París, 1952. A. DUMAREST, La formation de classes sociales en pays annamite, Lyon, 1935. B. FALL, Le Viét-Minh, La République démocratique du Viét-Nam, París, 1960. B. FALL, Les deux Viét-Nam, París, 1967. P . GOUROU , Les paysans du delta tonkinois , París, 1936. P. GOUROU, L'utilisation du sol en lndochine fran

Smile Life

When life gives you a hundred reasons to cry, show life that you have a thousand reasons to smile

Get in touch

© Copyright 2015 - 2024 AZPDF.TIPS - All rights reserved.